Escuchar, entender y comprender ¿Quién cuida al cuidador?

17 de July, 2023

Escuchar, entender y comprender ¿Quién cuida al cuidador?

Cuidar al cuidador… No es fácil entender al otro y entendernos a nosotros mismos, en algunos momentos nos perdemos al igual que a las personas que acompañamos …En este último tiempo hemos perdido mucho, lo que nos genera dolor y éste se incrementa aún más cuando son cercanos, nos afecta, tenemos miedo y no sabemos cómo actuar, nos sentimos solos y nos adentramos en un mundo de dolor sintiendo que no podemos con todo ese peso.

Cuando eres cuidador el entusiasmo, la entrega, el compromiso, la responsabilidad, la generosidad entre otros pueden convertirse en factores de riesgo sino se tiene medida, límites y capacidades para lograr distanciarse y autorregular las situaciones laborales y personales que se puede perder de vista el sentido del cuidador.

Somos humanos y sentimos, nos entrenan para escuchar y nos dicen que somos psicólogos, pero ¿Qué tan preparados estamos para acompañar sin contar con otro?, con un equipo, sin individualidades, que nos llevan a cargar y no ver el riesgo de trabajar en situaciones de tensión emocional y generar el agotamiento profesional.

Cuando la persona se dedica a trabajar en situaciones de tensión emocional, se descuida en muchas ocasiones su salud biológica, psicológica y espiritual por la demanda de su labor u omnipotencia idealista, desgastándose y favoreciendo como dice Roberto Almada, el desaliento profesional.

Este desaliento profesional, aparece cuando se olvida su propia estructura personal y vulnerabilidades, comprometiéndose en numerosas tareas para otros y dejándose llevar por el ambiente sin limitar el ámbito de influencia y recursos existentes.

Siguiendo con Almada, nos invita a revisar los recursos personales que pueden contribuir a disminuir el riesgo y generar cambios a partir de: organizar grupos de apoyo entre los profesionales, para intercambiar sobre los aspectos emocionales de la tarea, las frustraciones y éxitos en lo que se hace; otro es consensuar objetivos claros, realistas y compartidos, también buscar entre todos respuestas, formación continua, poner al día las competencias profesionales, facilitar un trabajo creativos y controles periódicos del desgaste profesional y vacaciones u encuentros para mejorar las relaciones interpersonales.

Estos son algunos recursos que pueden disminuir el desgaste y reducir el riesgo que sirven para favorecer el bienestar y no perder el sentido de lo que se hace en el trabajo de acompañar a otros.

Patricia Serrano Parra - Psicóloga, Magister

Esta columna de opinión es exclusivo pensamiento de su autor(a) y en nada compromete la línea editorial de este medio de comunicación.