01 de August, 2023
Imagen de referencia:
Uno de los
problemas serios que desde los últimos años afrontan las autoridades de la
salud en la capital tolimense, es el de la salud mental de su población.
Es por eso que,
al registrarse con alguna frecuencia en medios de comunicación, centros
asistenciales y consultorios particulares casos relacionados con este tema, se
creó el Colectivo de Psicólogos de Ibagué 2023; un grupo de profesionales, en
su mayoría con estudios avanzados en salud mental, que busca aportar desde sus
conocimientos individuales y colectivos, mecanismos preventivos que mitiguen el
aumento de dichos casos.
Hacen parte de esta organización, profesionales del Colegio Colombiano de
Psicólogos, Fundación Rescatando Vidas, Corporación Viviendo Mi País, Centro de
Estudios en Educación y Derechos Humanos, Corporación Surcos, Fundación
Keralty, Fundación Mupsiguiarte, profesores universitarios y profesionales
independientes, quienes realizaron un análisis a través de la metodología árbol
de problemas y objetivos, revisión documental de políticas públicas locales y
nacionales, y recomendaciones de la Organización Panamericana de Salud, lo que
les permitió determinar diez acciones para fortalecer la salud mental de los
Ibaguereños.
Para el colectivo es importante:
1. Conformar una mesa técnica permanente con Secretaría de Salud, Educación, Cultura e
IMDRI, enfocada a la coordinación de acciones
interinstitucionales relacionados con la prevención del suicidio y la promoción
como referente nacional para el fomento de las competencias socio emocionales y
ciudadanas en los contextos educativos, familiares y comunitarios en relación
al Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026.
3. Crear indicadores,
metas y mecanismos de seguimiento de la política pública de salud
mental existente en el municipio, articulada a otras políticas públicas de la
ciudad como son de cultura, educación y salud, entre otras.
4. Garantizar la atención oportuna y prioritaria a niños, niñas, adolescentes
y jóvenes por parte de las IPS identificados con algún problema y/o trastorno
mental, haciendo énfasis en depresión, ansiedad y casos de abuso sexual que no
están siendo atendidos de manera adecuada por profesionales no idóneos. Se debe
garantizar la atención de los mismos, mediante mecanismos de inspección,
control y vigilancia de la Secretaría de Salud y control por parte de la Personería
y Defensoría del Pueblo Municipal.
5. Coordinar con las universidades que tienen
facultad de psicología de la ciudad y otras con Núcleo Básico de Conocimiento
(NBC), investigaciones sobre salud
mental de acuerdo a las principales necesidades contextuales del
municipio, haciendo énfasis en programas, estrategias de promoción y
prevención, realizando una alianza entre la academia y el sector público que
potencie los esfuerzos en beneficio de la salud mental en las comunidades.
6. Crear programas de atención de salud mental a
nivel comunitario, fundamentados en los dispositivos comunitarios y en la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)
estructurados y respaldados desde la evidencia (indicadores, metas y
seguimiento) los cuales involucre a las Juntas de Acción Comunal (JAC) y las
Juntas de Acción Local (JAL) brindando continuidad en los procesos formativos.
7. Fortalecer la prevención del suicidio con proyectos, programas y estrategias, basados
en evidencia y el cumplimiento de barreras mecánicas de protección en el puente de la
variante de acuerdo a la política pública de salud mental del Municipio.
8. Establecer una alianza con los medios de comunicación local para el
fomento de la vida, los procesos de formación de los comunicadores, mediante
una gran campaña sostenida en el tiempo de información y educación.
9. Establecer mecanismos de detección y atención inicial de casos de la
conducta suicida, desde los entes de educación y los dispositivos comunitarios,
articulados con los sectores y otros programas municipales, al igual que la
creación de un sistema de observación e información de casos a nivel educativo
y comunitario.
10. Involucrar a la empresa privada desde el enfoque de
responsabilidad social, con estrategias de comunicaciones
enfocadas al fomento de una salud mental comunitaria y el apoyo a proyectos y
estrategias basados en evidencia. Establecer una gran alianza entre la
academia, gobierno municipal y empresa privada, enfocada a la salud mental de
los ibaguereños.
Adoptando estas acciones denominadas “Ideas Fuertes”, el Colectivo de Psicólogos de Ibagué 2023 considera que el problema de
salud mental que afronta la capital tolimense puede disminuir.