Psicólogo utiliza técnica sin sedación en pacientes claustrofóbicos durante resonancias

11 de May, 2024

Psicólogo utiliza técnica sin sedación en pacientes claustrofóbicos durante resonancias

Sensación de falta de aire, pensamientos de muerte, sudoración, deseos de gritar, temblor corporal, dolor de cabeza, entre muchos otros síntomas, son los que presenta una persona con claustrofobia cuando debe practicarse exámenes como la resonancia magnética. 

En la mayoría de casos estos pacientes deben recibir anestesia o sedación para poder ingresar al resonador y así estar tranquilos o inconscientes mientras se les toma la imagen diagnóstica.

Pensando en ellos, Cristian Cano, psicólogo con enfoque clínico y coordinador del Programa de Apoyo Emocional de Imágenes Diagnósticas de la Clínica Infantil Santa María de Lago de Bogotá, emplea una técnica que ha transformado la experiencia de niños y adultos que requieren este tipo de exámenes.

A través del método mindfulness evita el uso de medicamentos para adormecer y logra que el paciente afronte el procedimiento de manera consciente y calmada.


El profesional de la salud cuenta que en la consulta inicial identifica las necesidades emocionales y fobias del paciente; esto le permite proporcionar acompañamiento psicológico antes, durante y después del proceso del examen. "El objetivo principal es la humanización y segundo evitarles una anestesia, que puede ser entubado o con máscara en la laringe y conectarle a una máquina", dice Cano.

Además del mindfulness, utiliza una variedad de técnicas terapéuticas como la regulación emocional a través de la respiración, y la técnica de pensamientos distorsionados que le permiten al paciente distraerse y mantener tranquilo durante el procedimiento.

Otro factor que sirve como distractor ante los síntomas de claustrofobia es el uso de incentivos personalizados. Cano explica que "La idea es cambiar la conducta de los niños por medio de un premio. Por ejemplo, tuvimos un niño aficionado al fútbol y lo hicimos vestir como si fuera un futbolista. Luego empezamos a nombrarle paso a paso el proceso del resonador y cada vez que terminaba una secuencia le decíamos que ya estaba a punto de ganar la final".

De esta manera la ciencia continúa aportando herramientas que redundan en conocimiento para los profesionales de la salud y beneficios para los pacientes.