Matriz de Cambio en el Marco del Estudio Prospectivo Territorial: Rol de la Mujer en el Desarrollo Sostenible del Amazonas al 2040

12 de September, 2024

Matriz de Cambio en el Marco del Estudio Prospectivo Territorial: Rol de la Mujer en el Desarrollo Sostenible del Amazonas al 2040

El taller de Matriz de Cambio, enmarcado en el Estudio Prospectivo Territorial sobre el rol de la mujer en el desarrollo sostenible del Amazonas al 2040, fue un espacio profundamente enriquecedor que tuvo lugar en el Amazonas con la participación de un grupo diverso de profesionales y líderes comprometidos con el futuro de la región.

Este taller contó con la presencia de un amplio espectro de participantes, entre ellos, profesionales de la salud (médicos, psicólogos, odontólogos), ingenieros ambientales e industriales, comunicadores sociales, docentes y pedagogos, con una atención especial en el enfoque diferencial étnico.

También estuvieron presentes líderes de mujeres emprendedoras, especialistas en administración de empresas, talento humano, cooperación internacional y emprendimiento, así como líderes de comunidades indígenas, entre ellos un Maloquero Cuidador de Línea Jerárquica, y formador de jóvenes, un líder del pueblo Nanuya, y representantes de la Armada Nacional.

El propósito y objetivo principal del taller fue generar una apreciación, construir colectiva del territorio que queremos al 2040, en el contexto del desarrollo sostenible del Amazonas, centrando el análisis en el rol de la mujer como agente clave en este proceso.

Inspirados por la frase de Gastón Berger, “observar el futuro lo transforma”, el ejercicio nos permitió no solo imaginar el futuro, sino también reflexionar sobre cómo nuestras acciones presentes pueden influir directamente en el devenir del Amazonas.

El enfoque fue dinámico y participativo, donde los participantes compartieron sus conocimientos, experiencias y expectativas sobre el futuro del territorio, basándose en sus interacciones directas con la región y su profunda comprensión del contexto local.

Este intercambio fue potenciado por el conocimiento del territorio y el compromiso de todos los actores presentes.

El ejercicio permitió:

1. Avanzar en el desarrollo del estudio y visibilizar los principales retos y necesidades que enfrentan las mujeres en su rol como motor del desarrollo sostenible en la región amazónica.

2. Base para consolidar e identificar oportunidades clave para trabajar conjuntamente en la promoción del liderazgos y en áreas como el emprendimiento, la educación, la salud y la conservación ambiental, de acuerdo a los resultados que arroje el estudio .

3. Desde la consolidación de este grupo de expertos fortalecer las redes de cooperación entre los distintos actores presentes, impulsando un fervor cooperativo y un compromiso renovado por el futuro de la región.

4. Reconocer el potencial sistémico del trabajo conjunto, para lograr un impacto duradero en el desarrollo sostenible del Amazonas, en armonía con las tradiciones étnicas, y las necesidades del entorno natural.


Sensaciones y Reflexiones Finales

El taller dejó una sensación de inclusión, escucha y valoración entre los participantes, quienes coincidieron en que este tipo de ejercicios contribuyen de manera significativa a la construcción de una visión de futuro compartida. Además, la reflexión conjunta sobre REPENSAR el rol de la mujer permitió generar un consenso sobre la importancia de su papel en dinamizar procesos integrativos, convergentes, inclusivos en la construcción de un Amazonas sostenible. 

Finalmente, el taller nos brindó la certeza de haber aportado al replanteamiento del desarrollo de este territorio único, con todas sus posibilidades y retos, no solo para las generaciones futuras de la región, sino también para el mundo. La visión al 2040 que surge de este espacio de diálogo colectivo y de conocimiento compartido se constituirá en una guía para seguir trabajando hacia un futuro más sostenible e inclusivo.

Este informe resalta los objetivos, la metodología y los logros del taller, mientras enfatiza la importancia del rol de la mujer en el desarrollo sostenible del Amazonas y el impacto sistémico del ejercicio participativo.
 
Nohora Cecilia Medina Galeano
Psicóloga Clínica
Especialista en Administración de Empresas
Máster en Psicología de la Salud Comunitaria e Intervención Social
Terapeuta Neurofeedback
Entrenadora de gestión de procesos y talento humano; ventas y análisis estratégico organizacional.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

La investigación es el proyecto de trabajo de grado para optar el titulo de Máster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia.
Director de la Maestría: Dr. Fredy Vargas Lama https://www.uexternado.edu.co/faculty/fredy-vargas-lama-ph-d-c/

_________________________________________________________________

La presente intervención es de exclusivo pensamiento o experiencia de su autor(a) y en nada compromete la línea editorial de este medio de comunicación.